28 abr 2016

SEGURIDAD CIUDADANA EN VENEZUELA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA 

Uno de los eventos que en Venezuela marca el comienzo de nuestra realidad actual es indudablemente el llamado “viernes negro”.  Fue el viernes 18 de febrero de 1983 cuando Venezuela experimenta una devaluación en su sistema cambiario y en el cual la moneda pasa de 4,30 X Dólar a 7,30 por ese mismo dólar americano.  A partir de ese momento Venezuela se inicia el despertar brusco de ese sueño fantástico de riqueza y en el cual el estado estaba presente en cada una de las actividades de la vida social y económica.

Aunado a esto, el descenso de los precios del petróleo, la inmensa carga de la deuda externa, y la mala administración se traduce en una situación en la que ya no hay más recursos económicos para honrar los compromisos económicos adquiridos durante varias décadas de clientelismo y paternalismo estatal.

El hecho más negativo de este momento histórico para Venezuela, fue quizá que en ese momento los dirigentes políticos no tomaron medidas acertadas para atacar esta situación, lo cual resultó en una mayor degeneración de nuestra sociedad.

Pero la falta no sé si pueda atribuírsele únicamente a la dirigencia política de nuestro país.  La sociedad debió jugar un papel más activo.  La verdad es que sucedió todo lo contrario y fue la sociedad en general el gran ausente, siendo además el más afectado.  La indiferencia de los diversos sectores de la sociedad nos llevaron seis años mas tarde a amanecer con un pueblo cansado y enardecido.

DEL CARACAZO Y OTRAS MANIFESTACIONES DE LA SOCIEDAD

La mañana del 27 de febrero de 1989 los venezolanos despertamos ante otro evento triste y desolador.  Vimos el amanecer de este día con una verdadera explosión social.

Fue en el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, cuando se decide poner en práctica un paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales.  La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido que lo apoya, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado de la manera más enfática y menos sana para el pueblo venezolano.

Luego de ver la reacción de un pueblo desilusionado, desesperanzado y muchas veces traicionado, lo insólito fue ver que aun en ese momento los venezolanos no nos hicimos participes y continuamos dejamos el protagonismo a nuestra dirigencia política, llámense partidos tradicionales, quienes a su vez hicieron caso omiso a la situación que vivía el país.

La historia no acaba aquí, El 4 de febrero de 1992, los venezolanos nuevamente tenemos el desagrado de experimentar algo, que mi generación hasta ese momento solo había leído en libros de ciencia-ficción o habíamos visto en películas de Hollywood.

Esa madrugada un grupo de militares reaccionarios y contrarios al gobierno democráticamente establecido intentan dar un golpe de estado.  Luego de una jornada en la cual el único logro fue el derramamiento de sangre y tras la derrota de los alzados en armas contra la democracia y la libertad, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, se entrega a las fuerzas leales al gobierno, lo que implica el fracaso de la intentona en Caracas.  Ocurrido esto, se entregan a la justicia cada uno de los comandantes golpistas en las distintas regiones del país y otros escapan al exterior, con destino hacia Perú, donde son recibidos por el entonces Presidente Alberto Fujimori y asilados en calidad de perseguidos políticos.

Los hechos se traducen en un sin número de víctimas inocentes, una pérdida de confianza en todas las instituciones y la sensación de fracaso de nuestro sistema de gobierno. La gobernabilidad fue perdida desde ese momento, sin que hasta el presente fecha se haya recuperado.  El país se vio más que nunca como un barco a la deriva, sin rumbo y sin capitán.

Pero para el asombro de todos ustedes, la historia continua.  Nuevamente el 27 de noviembre de ese mismo año, se repite el intento por derrocar al gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez. Intentona esta que culmina con resultados parecidos a la primera fallida. En todo esto el gran perdedor fue el pueblo de Venezuela.

En cada uno de esos eventos fue socavado o removido uno de los pilares fundamentales del sistema: vigor económico, pactos sociales, control y orden civil, unas fuerzas armadas despolitizadas y al mando de la constitución y las leyes, la gobernabilidad, y la hegemonía partidista.

El Estado de Derecho se ve seriamente lesionado, lo que se refleja en un círculo vicioso, pues se comienza a generar desinversión, lo cual conlleva inevitablemente al desempleo. El desempleado no tiene la capacidad de contribuir a las cargas de estado (que eran y siguen siendo bastante pesadas) a través de los impuestos. Además en Venezuela, al igual que en muchos países de América Latina, no existía hasta ese momento la noción de los impuestos.

¿Por qué no existía la cultura impositiva? Pues sencillamente porque el Estado todo lo pagaba gracias a la renta petrolera. Descuidamos otras áreas de producción y no hicimos caso a los consejos de nuestro profesor Arturo Uslar Pietri, quien nos decía repetidamente que “Hay que sembrar el Petróleo”. El significado de esto es que la renta petrolera no va a ser eterna y debemos utilizar esos recursos sabiamente en el mejoramiento de otras formas de producción de riqueza.

Los resultados se leen de la siguiente manera: se acrecientan los índices de pobreza, ergo la delincuencia se desata. Venezuela en relativamente poco tiempo pasa de ser un país rico (o al menos eso creíamos) a ser un país pobre, con una pérdida de los valores morales y al borde del abismo social e institucional.

Cuando el estado no puede velar por los intereses de sus administrados, descuida lo que deben ser sus funciones básicas, entre ellas: la educación, la salud y la seguridad.  Este último, tema de estudio en esta sesión.

DONDE ESTAMOS HOY

El presidente Carlos Andrés Pérez fue destituido del cargo por el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia y el Fiscal General de la Republica.  Se constituye un gobierno de transición y el Dr. Ramón J. Velásquez culmina el periodo presidencial.

Posteriormente tenemos que el ex presidente Rafael Caldera lanza su candidatura para gobernar Venezuela por segunda vez en su vida y luego de una campaña cerrada, gana las elecciones para gobernar Venezuela por segunda vez, a casi 30 años de diferencia con su primer mandato presidencial.
Otra de las diferencias de este segundo gobierno del Dr. Caldera es que a diferencia del primer gobierno, el partido que lo apoya no es uno de los partidos tradicionales.  Rafael Caldera se deslastra del partido que el mismo fundó (Partido Social Cristiano COPEI) y gana las elecciones gracias al desprestigio y profundo resentimiento que tienen los partidos políticos en la población venezolana.  Se ve ya claramente el desprestigio de las instituciones, tales como los partidos políticos.

Su gobierno pasa con no muchos progresos, pero si con una crisis bancaria que golpea fuertemente la ya maltrecha economía venezolana. Un indulto famoso, es el resultado de sus últimos meses en el gobierno.

En 1998 se llevan a cabo las últimas elecciones presidenciales del siglo XX y amparado por la antigua constitución de 1961. Resulta ganador el actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.  El tema de la contienda electoral es muy debatido y se habla de revolución, cambios profundos en todos los ámbitos del poder público nacional y regional.  Nuevamente la mayoría de los venezolanos depositan su confianza en un cambio.

Desdichadamente hasta este día el cambio no se ha visto. Tenemos más de lo mismo, pero ahora con nuevos protagonistas. Inclusive, podríamos decir que es una situación ahora mas agravada, pues existe en nuestro país un tono de agresividad y confrontación, sin que las puertas al dialogo se asomen de ninguno de los dos bandos políticos enfrentados.

ALCALDÍA MAYOR DE CARACAS

Cuando el presidente Chávez tomo juramento en el Capitolio, juró en lo que el llamo “La Moribunda”, refiriéndose así en forma despectiva a la Constitución de 1961.  Una vez asumido el poder, convocó a una reforma constituyente. Se disuelve el Congreso Nacional y se constituye una Asamblea Constituyente, cuyo único propósito fue la elaboración de una nueva carta magna.

Entre las novedades que traje esta nueva constitución, nos vemos con que el poder legislativo hasta entonces bicameral, pasa a ser unicameral. Se le cambia el nombre a la Republica y comenzamos a ser llamados la Republica Bolivariana de Venezuela.  Se crean nuevas figuras de gobierno, entre ellas: El Defensor del Pueblo, el Poder Electoral y el Poder Ciudadano (que además tienen cada una su respectiva sala en el Tribunal Supremo de Justicia), y se crea la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas, también conocida como la Alcaldía Mayor.

Centrándonos más en lo que atañe a la experiencia de la Alcaldía Mayor, el marco regulatorio se redacta igualmente y se vacía en una Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas, que pasará a convivir con la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencia y con la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

ELECCIONES NUEVAMENTE

Nuevamente se convoca en Venezuela a elecciones para elegir a todas y cada una de las autoridades que han sido creadas, modificadas o sustituidas en el nuevo ordenamiento jurídico venezolano.

Durante la campaña para la elección del Alcalde Mayor de Caracas, nuestro hoy Alcalde gana abrumadoramente con un 66% de los votos y con una campaña de modernización, atención a las necesidades básicas de los caraqueños y en el cual uno de los slogans era “Plomo al Hampa”, refiriéndose así a la lucha contra ese flagelo.

Esta frase y la abrumadora victoria del Alcalde Peña reflejan claramente la solicitud que imploraban todos los sectores de la sociedad por seguridad pública y justicia.  Plomo al hampa quería decir mano dura, fight back, elaborar un plan de seguridad. La sociedad tenía la concepción de que anteriormente los cuerpos de seguridad trabajaban según el día a día. Esa realidad es hoy distinta y se percibe un verdadero cambio.

Como una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno metropolitano está la de la creación de un Secretario de Seguridad Ciudadana, quien tiene a su cargo la coordinación de la seguridad en el área metropolitana de Caracas, a través de la Policía Metropolitana, los Bomberos Metropolitanos y la Defensa Civil actuando conjuntamente con las Policías Administrativas de los 5 municipios.  Asimismo, se le dio por primera vez la jefatura de la Policía a sus autoridades naturales, es decir a la Policía.  A partir de este momento se rompió con una vieja práctica en la cual el Comandante General de la Policía Metropolitana solía ser un oficial de alto rango de las Fuerzas Armadas Nacionales.  Actualmente, el Comisario General (PM) Henry Vivas, quien es funcionario de carrera dentro de la institución tiene el mando de la Policía Metropolitana y trabaja bajo la coordinación del Comisario (PTJ) Iván Simonovis, quien ocupa el cargo de Secretario de Seguridad Ciudadana para contrarrestar el hampa en nuestra ciudad.

De igual forma, recientemente y por primera vez en su historia, la Fundación de Ayuda Social de la Policía Metropolitana, FUNDAPOL, es dirigida por sus autoridades naturales, es decir, un funcionario ACTIVO de esta institución.  Nadie mejor para conocer las necesidades de los funcionarios de la policía, que un policía.  Esto ha servido para levantar la moral y confianza en las autoridades metropolitanas.

Pero esto no es suficiente. Era necesario trazar una línea a seguir, una estrategia y copiar los ejemplos positivos de ciudades que hayan salido victoriosas en su lucha contra la delincuencia.  Nace entonces el “Plan Bratton”, llamado así por William Bratton, ex Comisionado de la Policía de Nueva York, y del que ya probablemente han oído hablar.

RELACIONES INSTITUCIONALES

Mucho de ustedes se preguntaran sobre la relación que tiene la secretaria de Relaciones Institucionales e Internacionales, la cual tengo el honor de presidir y un tema, al parecer, tan distinto como es el de la seguridad ciudadana.

Pues bien, un dato interesante del Plan Bratton es que los recursos financieros para el pago de dicha asesoría provienen del sector privado.

La Banca Nacional (a través de la Asociación Bancaria), compañías de telecomunicaciones y transnacionales aportan el capital necesario para que Caracas tenga un verdadero plan de seguridad. Un plan a largo plazo, y que trascienda de gobierno en gobierno.

Es importante señalar que con tan solo un 10% de lo que se paga por seguridad privada, la ciudad de Caracas podría tener una de las mejores policías de Latinoamérica.  Lamentablemente esta premisa no se corresponde y ni siquiera se acerca a la realidad.

¿Ustedes igualmente se preguntaran, como hicieron para conseguir aportes de los Sectores Privados?  Los aportes que hemos recibido no se circunscriben únicamente al Plan Bratton, el sector privado ha contribuido en la adquisición de equipos (radios, patrullas, computadoras, etc.)  Esto es posible gracias al nivel de confianza depositada en las autoridades metropolitanas. A que la gestión es transparente y sobre todo, porque hemos sido capaces de demostrar resultados positivos en un periodo corto de tiempo. Más aun, porque es ampliamente conocido que la Alcaldía no dispone de recursos económicos. 

He de recalcar que hemos sido marginados económicamente por el Gobierno Central y eso no nos ha detenido en la labor de brindar seguridad a la población. Hemos demostrado voluntad y la posibilidad de llevar resultados con recursos muy limitados e inclusive con la ausencia de recursos económicos.

No podemos quedarnos de brazos cruzados ante la escasez o la ausencia de recursos. Es misión del gobierno, en sus diferentes niveles, buscar las formas de proveer a sus ciudadanos de seguridad, así sea a través de la cooperación de todos y cada uno de los diferentes sectores de la sociedad. Lo más importante para la participación de los diferentes sectores, entre ellos los más pudientes, el empresarial, el obrero, etc., es que haya un proceso cristalino, pulcro, competente y eficaz de manejo de esos recursos adicionales.  Que en el manejo de las finanzas recaudadas de esta participación se invite a esa sociedad que quiere participar, que exista una CONGESTIÓN.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Es importante recalcar la importancia de acercar nuestras policías en las diferentes ciudades.  Especialmente en aquellas donde la idiosincrasia, son en cierta forma similares.  Las autoridades metropolitanas de la ciudad de Caracas hemos llevado a cabo una política de acercamiento en los cuales ambas partes (nosotros y las otras ciudades participantes) obtengamos un provecho mutuo de aprendizaje e intercambio de experiencia.  Para citar algunos ejemplos, en el mes de Octubre pasado llevamos a cabo una visita oficial a la ciudad de Washington, DC.  Washington solía ser conocida como la capital mundial del crimen. Hoy, gracias a políticas acertadas de conducta y procedimientos, la ciudad cuenta con un turismo prospero, y una sensación de seguridad verdaderamente envidiable.

Con ellos aprendimos sobre el trabajo que han venido realizando con la comunidad.  Nos dimos cuenta de la importancia que tienen los centros religiosos para la lucha contra el crimen.

Lo más importante cuando se llevan a cabo visitas a otras ciudades es hacer el respectivo seguimiento y no dejar que los contactos realizados se vayan desvaneciendo.  Eso es lo que nuestros administrados reclaman de nosotros, ese es el verdadero trabajo de cooperación internacional.  Eso lo llamamos Follow up.

Ahora bien, no siempre tenemos que salir de las fronteras para obtener capacitación y ayuda en el campo de la seguridad.  Nosotros nos hemos apoyado en las embajadas de países desarrollados y de aquellos países que pueden aportarnos fuentes de información, gracias a sus logros en las áreas que han desempeñado.  Tal es el caso de Japón.

Actualmente, Japón colabora con la ciudad de Caracas al preparar un plan para caso de desastres y tragedias naturales, tales como la que tuvimos en nuestra ciudad en Diciembre de 1999.  En esa fatídica fecha, los venezolanos logramos salir adelante, gracias a la cooperación internacional.  Entre otras, sumamente importante fue la labor de nuestros hermanos Mexicanos, ya que gracias a ellos y sus brigadas humanas y caninas, logramos salvar a cientos de víctimas que se encontraban bajo los escombros producto del deslave. 

Aprovecho esta oportunidad para agradecerles a los hombres y mujeres de este gran país por su valiosa colaboración. Se han creado nuevas brigadas dentro de la Policía Metropolitana para actualizarla y mejorarla, maximizando así su funcionamiento y ayudando a otros organismos de seguridad a aliviar el peso de la responsabilidad que les corresponde (brigada de investigadores).

De igual manera, el gobierno japonés ha ofrecido ayuda en el entrenamiento de nuestros agentes en áreas tales como: terrorismo bacteriológico y químico, brigadas de corrupción dentro de los cuerpos de seguridad, etc.  Ampliamente conocido es el programa que tienen los carabineros de Chile, en el cual agradecidamente participamos.

La globalización del crimen es otro de las razones por la cual se hace indispensable la cooperación internacional.  Caso México, Estados Unidos, Colombia, los países europeos y asiáticos.  El intercambio de operación y técnicas fructíferas, adaptándolas siempre a nuestras realidades locales son fuente indispensable de aprendizaje en el abordaje de estas problemáticas que nos afectan.

HACIA DONDE VAMOS

Venezuela hoy se encuentra atravesando una de las crisis internas más agudas que jamás haya tenido en su historia.  El dialogo se ha perdido y el tono con el que se habla es de violencia.  El resultado de la violencia no puede ser otro sino el de más violencia.

En el campo del gobierno central, él irrespeto a los distintos sectores de la sociedad de la cual ha sido víctima hasta la iglesia,  la corrupción galopante, una situación y expectativas económicas nefastas, que inclusive a los que no somos entendidos de la materia nos causa inmensa preocupación, y una falta de gobernabilidad, de estado de derecho, una ausencia de liderazgo es el panorama que nos asoma este nuevo año 2002.

Lamentablemente, y así lo han repetido hasta el cansancio muchos de mis compatriotas, si el gobierno central no rectifica en su proceder, si no llama al dialogo, si continua pisoteando a las instituciones y pretende seguir manejando los instrumentos del poder a su antojo y capricho, pues lamentablemente las instituciones le pasaran factura a nuestros actuales gobernantes y veremos el renacer de fechas fatídicas como lo fueron el 27 de febrero del 1989, el 4 de febrero del 1992 y el 27 de noviembre del 1992, las cuales a nuestros actuales gobernantes, quienes fueron protagonistas de las mismas, pareciera que se les han olvidado, y peor aun pareciera que se les olvido el por qué ocurrieron.

En lo que corresponde al gobierno metropolitano de Caracas. Pues lo conformamos una mezcla de gente joven y gente con más experiencia (una mezcla con todos los ingredientes para triunfar), profesionales, muchos de nosotros con procedencia del sector privado, gente dispuesta a trabajar y hacer sacrificios para tener una mejor ciudad.  Estamos dispuestos a luchar contra la adversidad, contra los defectos del pasado, muchos de ellos encarnados en dirigentes vetustos y enquistados en un sistema que resulto incompetente.  En resumen, estamos trabajando con ganas y vamos a triunfar.

¿Nuevamente la pregunta es hacia donde nos dirigimos?, pues no podemos negar que nuestro destino está vinculado a la suerte de lo que ocurra en nuestro acontecer nacional. Hoy por hoy contamos con el apoyo de la mayoría de los caraqueños, nuestra misión es que se mantenga y continúe creciendo. 

La gestión que se ha llevado a cabo es apoyada por el sector empresarial, la empresa privada.  Y aun cuando este importante apoyo no existiera, no podemos quedarnos inertes ante la ausencia de recursos.  Los medios de comunicación están siempre presentes en todo y cuanto hacemos.  Estamos trabajando para rescatar la confianza en los gobiernos regionales.  Ya logramos la promulgación de una ordenanza de convivencia ciudadana.   Actuamos en un doble sentido, pro activo y reactivo.

Debemos continuar ampliando el espectro de cooperación del sector privado nacional y foráneo, público y privado.  Iniciativas como las que hoy plantean aquí nuestros gentiles anfitriones, nos emocionan pues algo debemos estar haciendo correctamente.

En realidad espero tener la oportunidad de encontrarme con ustedes nuevamente en un futuro no muy lejano, y tenerles buenas noticias de nuestra tierra venezolana a los hermanos mejicanos.

Gracias por prestarme su valiosa atención. 


Cortesía: “ONG Seguridad Ciudadana en Venezuela” 
Autor: Dr. Edgar Raúl Leoni

23 abr 2016

HISTÓRIA DE LA POLICÍA METROPOLITANA

RESEÑA HISTÓRICA

La Policía Metropolitana de Caracas fue un órgano policial venezolano con competencia para cumplir sus funciones dentro del Área Metropolitana de Caracas. Creado formalmente el 21 de diciembre de 1969 estuvo vigente hasta el 5 de abril de 2011 cuando culminó el proceso de migración al nuevo Cuerpo Policía Nacional Bolivariana (CPNB) adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz

El último Director y Comandante General de la Policía Metropolitana fue el Comisario General (PM) Carlos Alberto Meza. El Cuerpo de la Policial Metropolitano contaba con aproximadamente 8500 efectivos distribuidos en Agentes de Patrullas, de Vialidad, Seguridad Integral entre otras funciones. El uniforme de la Policía Metropolitana era de color azul oscuro.

La sede principal de la Policía Metropolitana se ubicaba en el Sector de Cotiza (Noroeste de la Capital). El Cuerpo Armado era dirigido desde la Comandancia General o Dirección General. Dentro de las Instalaciones se encontraba su Parque de Armas, la Dirección de Inteligencia, la Brigada Canina, la Dirección de Orden Público, la Dirección Motorizada, entre otros Departamentos Administrativos. 

El Instituto Universitario de la Policía Metropolitana (I.U.P.M.) ubicado en el Km 23 El Junquito recibieron formación y entrenamiento Policías de Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá y Cuba, entre otros países. 

El mando de la Policía Metropolitana tradicionalmente estuvo ligado a las extintas Gobernaciones del Distrito Federal y Estado Miranda y los Municipios Plaza y Zamora, posteriormente quedo en la Gobernación del Distrito Federal y luego paso a la Alcaldía Mayor de Caracas. En el año 2008 el mando fue transferido por el Alcalde Mayor Lic. Juan Alejandro Barreto al ejecutivo nacional acatando órdenes del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones del Interior y Justicia, Ministerio del Poder Popular para la Defensa (Fuerza Armada), Ministerio Público (Fiscalía General), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Por los homicidios ocurridos en y alrededor de Puente Llaguno durante el golpe de estado del 11 de abril de 2002 fueron detenidos ocho funcionarios de la Policía Metropolitana, los comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero y el entonces secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Metropolitana de Caracas Iván Simonovis.

La Policía Metropolitana tenía Comisarías, Sub Comisarias o Destacamentos y Distritos, ubicados en los distintos sectores Populares de las Barriadas y Urbanizaciones de la Ciudad Capital. La Jurisdicción de la Policía Metropolitana englobaba los cinco municipios que conforman el área Metropolitana de Caracas que son: LIBERTADOR, CHACAOBARUTAHATILLO Y SUCRE los últimos cuatro municipios pertenecen al Estado Miranda y patrullaban otros sectores del mismo estado centro occidental.

En 41 años de historia la Policía Metropolitana ejecutó 367.920 procedimientos, lo que considera un récord que aún no ha podido ser igualado por ninguna otra policía de orden público de grandes ciudades como Ciudad de México, Bogotá, Brasilia o Buenos Aires.
←  Anterior Página Principal

TV FUNGA On Line

Señal en Directo